International Theatre Institute ITI
World Organization for the Performing Arts
Día Mundial del Teatro, 27 de Marzo.
¿Puede el teatro escuchar la llamada de socorro que nuestros tiempos están enviando, en un mundo de ciudadanos empobrecidos, encerrados en celdas de realidad virtual, atrincherados en su asfixiante privacidad? ¿En un mundo de existencias robotizadas dentro de un sistema totalitario de control y represión que atraviesa todo el espectro de la vida?
¿Está el teatro preocupado por la destrucción ecológica, el calentamiento global, la pérdida masiva de biodiversidad, la contaminación de los océanos, el derretimiento de los casquetes polares, los incendios forestales cada vez más frecuentes y los fenómenos climáticos extremos?
¿Puede el teatro convertirse en una parte activa del ecosistema? El teatro lleva años observando el impacto humano sobre el planeta, pero le resulta difícil abordar este problema.
¿Está el teatro preocupado por la condición humana tal y como se está configurando en el siglo XXI, donde el ciudadano es manipulado por intereses políticos y económicos, redes mediáticas y empresas formadoras de opinión?
¿Dónde las redes sociales, tanto como las facilitan, son el gran pretexto para la comunicación, porque proporcionan la distancia segura necesaria frente al otro? Un sentido generalizado de miedo al otro, al diferente, al extranjero, domina nuestros pensamientos y nuestras acciones.
¿Puede el teatro funcionar como un taller para la convivencia de las diferencias sin tener en cuenta el trauma sangrante? El trauma sangrante nos invita a reconstruir el mito. Y, en palabras de Heiner Müller, “El mito es un agregado, una máquina a la que siempre se pueden conectar nuevas y diferentes máquinas. Transporta la energía hasta que la velocidad creciente explota el campo cultural”, y yo añadiría el campo de la barbarie.
¿Pueden los focos del teatro iluminar el trauma social y dejar de arrojar luz engañosamente sobre sí mismo? Preguntas que no permiten respuestas definitivas, porque el teatro existe y perdura gracias a las preguntas sin respuesta.
Preguntas que lanza Dionisio, pasando por su lugar de nacimiento, la orquesta del antiguo teatro, y continuando su silencioso viaje de refugiado a través de paisajes de guerra, hoy, en el Día Mundial del Teatro. Miremos a los ojos de Dionisio, el dios extático del teatro y el Mito que une el pasado, el presente y el futuro, el hijo de dos nacimientos, de Zeus y Sémele, proyector de identidades fluidas, femeninas y masculinas, airado y bondadoso, divino y animal, en el límite entre la locura y la razón, el orden y el caos, un acróbata en la frontera entre la vida y la muerte.
Dionisio plantea una pregunta ontológica fundamental: “¿De qué se trata todo esto?”, una pregunta que impulsa al creador hacia una investigación cada vez más profunda sobre la raíz del mito y las múltiples dimensiones del enigma humano.
Necesitamos nuevas formas narrativas orientadas a cultivar la memoria y dar forma a una nueva responsabilidad moral y política que surja de la dictadura multiforme de la Edad Media contemporánea».
✴︎ Theodoros TERZOPOULOS
—Greece
Director de teatro, profesor, autor, fundador y director artístico de la Compañía de Teatro Attis, inspirador de las Olimpiadas de Teatro y Presidente del Comité Internacional de las Olimpiadas de Teatro.

Director teatral, educador, autor, fundador y director artístico de la Compañía de Teatro Attis, inspirador de las Olimpiadas Teatrales y presidente del Comité Internacional de las Olimpiadas Teatrales.
Theodoros Terzopoulos, director de teatro de fama internacional, nació en 1945 en el pueblo de Makrygialos, en la región de Pieria, al norte de Grecia. Se formó en la Escuela de Arte Dramático Kostis Michailidis (Atenas, 1965-1967) y completó sus estudios en el Berliner Ensemble (Berlín, 1973-1976), mientras trabajaba como ayudante de dirección, cerca de Heiner Müller, que fue su mentor, Manfred Wekwerth, Ruth Berghaus y Ekkehart Schall. Fue Director de la Escuela de Arte Dramático del Teatro Nacional del Norte de Grecia (1981-1983) y Director Artístico de los Encuentros Internacionales de Arte Dramático Antiguo de Delfos (desde 1985 durante unos 15 años), invitando a muchas figuras destacadas de la escena teatral internacional. Ha sido fundador y director artístico de los Encuentros Internacionales de Drama Antiguo de Sikyon (2005 – 2011) y miembro fundador del Instituto Internacional de Teatro Mediterráneo (que agrupa a 18 países mediterráneos) desde 1990.
Desde 1985, año en que se fundó el Grupo de Teatro Attis, y con la representación pionera de las Bacantes de Eurípides en 1986, ha transformado radicalmente la forma de presentar la tragedia griega antigua, introduciendo elementos de extrema fisicidad y rituales.
Theodoros Terzopoulos crea un concepto teatral con técnicas de éxtasis dionisíaco para revelar lo invisible y lo insondable. Su planteamiento da protagonismo a las dimensiones trágicas, dando voz a un teatro nacido de las profundidades. Se trata de un enfoque insólito que, desafiando cualquier categorización académica, mantiene su autoexistencia. Aplica su método a la tragedia griega antigua, pero también a textos poéticos heterogéneos. Viajando durante más de cuarenta años por todo el mundo, sigue buscando visiones humanas y su historia, siendo un humanista que se centra en el encuentro con el Otro, en el que se reconoce.
En los últimos cuarenta años, Terzopoulos y el Teatro Attis han presentado 2.300 funciones en algunos de los festivales internacionales y teatros más prestigiosos del extranjero. Ha dirigido, tanto en Grecia como en el extranjero, tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, óperas, así como obras contemporáneas de los principales dramaturgos europeos, como B. Brecht, F. G. Lorca, H. Müller, S. Beckett, H. Ibsen, A. Strindberg y escritores griegos contemporáneos.
Sus dos últimas producciones destacan como momentos culminantes de su investigación y trabajo: Esperando a Godot (producción: Emilia Romagna Teatro/ Teatro Nationale, Fondazione Teatro di Napoli Bellini, Italia, 2023) ha sido apreciada como una representación innovadora y al mismo tiempo completamente fiel a la reflexión filosófica de Beckett, mientras que la Oresteia de Esquilo (producción: Teatro Nacional de Grecia, 2024), ya se considera histórica, un punto de referencia para la representación de la tragedia antigua, debido a la restauración ejemplar del papel y la función del Coro y por su relevancia para el presente.
Terzopoulos ha concebido y establecido un método de actuación único que consiste en una secuencia de ejercicios físicos y vocales destinados a cultivar los fundamentos de la práctica actoral. Su método y su enfoque de la tragedia griega antigua se enseñan en más de treinta Academias de Arte Dramático, Institutos y Departamentos de Estudios Clásicos de todo el mundo. El director dirige numerosos talleres y conferencias en todo el mundo, al tiempo que es profesor emérito de academias y universidades internacionales. Desde 2013 dirige el taller internacional anual de verano «El método de Theodoros Terzopoulos – El retorno de Dionisio» para jóvenes actores y directores de todo el mundo.
Su método y su obra han sido estudiados en profundidad por eminentes investigadores teatrales, y se han publicado libros en griego, inglés, alemán, chino, turco, ruso, polaco, coreano, mandarín, italiano, francés, húngaro, georgiano, español y árabe. El libro de su método titulado «El retorno de Dioniso» se publicó en 2015 y desde entonces se ha traducido a 15 idiomas. Se han celebrado numerosas conferencias en todo el mundo como Homenajes Honoríficos a Theodoros Terzopoulos en países como China, Polonia, Italia, Rusia, Colombia, Alemania, Grecia, Austria, España, EE.UU. y Chipre.
Los Juegos Olímpicos de Teatro fueron fundados en 1994 en Delfos por un Comité Internacional dirigido por Theodoros Terzopoulos y que incluía -como miembros fundadores- a personalidades como Tadashi Suzuki, Heiner Muller, Robert Wilson, Nuria Espert, Yuri Lyubimov y Tony Harrison. Desde 1993 hasta la fecha, ha sido Presidente del Comité Internacional de las Olimpiadas de Teatro. En 1995, como Director Artístico de la 1ª Olimpiada de Teatro en Delfos (Grecia), titulada «Cruzando milenios», invitó a importantes espectáculos y artistas internacionales. Las siguientes ediciones de las Olimpiadas de Teatro tuvieron lugar en Shizuoka (Japón) (1999), Moscú (Rusia) (2001), Estambul (Turquía) (2006), Seúl (Corea del Sur) (2010), Pekín (China) (2014), Breslavia (Polonia) (2016), India (en 17 ciudades de la India, 2018), Toga (Japón) y San Petersburgo (Rusia) (2019) y en Budapest (Hungría) (2023).
Como destacada personalidad teatral que ha recibido elogios locales e internacionales tanto por su inspiradora labor artística y pedagógica en constante evolución como por la promoción de la interculturalidad, ha recibido multitud de galardones, entre los que destacan: Premio Lorca (España, 1986), Premio Stanislavski a la Mejor Dirección (Rusia, 1993), Premio Honorífico de Teatro (Turquía, 2006), Premio a la Mejor Dirección (Festival de las Naciones, Seúl, 1994), Mejor Actuación de Conjunto (Pekín, 2011), Premio Internacional de Teatro Yuri Lyubimov (2020), Estrella del Paseo de la Fama de Sibiu (Sibiu, Rumanía, 2024) y el Gran Premio de Teatro de la Asociación Helénica de Críticos de Teatro y Artes Escénicas (Grecia, 2024).